jueves, 11 de marzo de 2010
Nos mudamos: Futbol Gol
miércoles, 3 de marzo de 2010
Los irreductibles galos.

miércoles, 17 de febrero de 2010
Las opciones en la medular para Manuel Pellegrini

Un equipo debe ser sinónimo de organización. Todo buen entrenador se adapta al equipo a la que va adaptando sus gustos futbolísticos a la plantilla de la que dispone. Debemos tener claro que el deporte profesional es sinónimo de rendimiento. Poco a poco, ese entrenador va buscando la manera de adaptar al equipo a sus gustos.
Manuel Pellegrini plantea un fútbol básico y un camino para hacer que sus equipos lleguen a la excelencia futbolística. Siempre consigue que sus equipos alcancen un nivel competitivo notable y una velocidad de crucero para sumar sin llamar la atención. No tiene la virtud de cambiar inercias, pero tampoco busca provocar.
Quiere que todos sepan su rol en el equipo, nunca emplea demasiados jugadores. La norma no es obligación, en el Real Madrid CF empezó tirando de todo el plantel. Llegó al equipo blanco y la situación le hizo perder su estilo y sus registros. Las plantillas largas le superan, no quiere conflictos y quedar bien con todos es la solución.
Arjen Robben y Sneijder eran sus jugadores, los vendieron. Raúl a calzador. Los de dentro y los de fuera empezaron a protestar. El chileno, desbordado por un equipo sin criterio aunque con una pegada descomunal, metió en la nevera a Granero por su incapacidad para darle un toque de atención a un Cristiano Ronaldo desafiante.
Medio del campo
Mediocentro defensivo
Su principal misión es ser el factor corrector del equipo. Siempre tiene que estar pendiente de equilibrar el equipo y situarse entre los centrales si los puntas del adversario intentan separarlos. Además, debe vigilar las entradas de sugunda línea del equipo. Es un jugador táctico y con envergadura. No tiene gran recorrido físico y no necesita ser muy veloz porque su principal virtud debe ser la colocación.
Medio centro recuperador
Su principal misión es presionar al balón, atosigar al mediocampo rival para que no jueguen fácil y empujar a su equipo para recuperar rápido y generar contrataques. Realiza faltas con frecuencia si lo desbordan. Necesita interiores disciplinados que le suplen en su posición porque es un jugador de recorrido. Es un jugador físico, rápido y con el centro de gravedad bajo.
Mediocentro distribuidor
Su principal misión es mover la pelota con fluidez y conseguir que la velocidad de balón sea muy alta para que los delanteros consigan recibir en ventaja. No cumple bien con las labores defensivas si su equipo tiene el balón porque en el momento en que tiene posesión, tiene que buscar líneas de pase y descolocarse para facilitar el pase fácil al compañero. Es muy técnico, con unas buenas estadísticas de pase. Suele jugar fácil priorizando no perder y circular fácil al pase decisivo. Debe dominar el juego al primer toque y los cambios de orientación.
Doble pivote
Su funcionamiento es similar al de los centrales. Cada uno tiene su zona y basculan en función de la situación de la pelota. Si la tiene el interior izquierda del adversario, el pivote que juegue por la derecha se acerca hacia la pelota y el pivote que juegue por la izquierda se mete entre los centrales.
La mejor opción es un doble pivote: Lass con Xabi Alonso y el cambio ofensivo de Granero. La entrada de Mahamadou Diarra es compleja. Guti es otra opción para la medular, su criterio es igual de irregular que su rendimiento. Una variante para intentar crear juego sería la de Rafael van der Vaart, aunque se desenvuelve mejor por detrás del punta.
sábado, 13 de febrero de 2010
Media verdad, media mentira.

Cuando me preguntan que es la prensa para mí. Es simplemente un medio de información.
La respuesta es simple, pero ¿qué es hoy en día la prensa?
Particularmente, respondo siempre que es unas palabras escritas por un periodista que le digan lo que cuenten y que no cuenta verdaderamente lo que dice.
Y parece ser, que mi utópica respuesta, cada día se convierte en más realidad. Dicha realidad, es la distorsión de la veracidad, falta de rigor periodístico, falta a la verdad, por sentir una tendencia de un grupo editorial, radiofónico o televisivo. Falta de ética, y vender más sensacionalismo que el de la tan defenestrada “prensa del corazón”.
Artículos más abajo, un compañero bloguero, hacía una referencia a la imagen del fútbol, a que ya no es la esencia que teníamos antes.
Honestamente, le doy la razón. Ese cambio, también llega a los medios. Y ha llegado, cuando los medios dejan de ser los primeros en informar, y en ser los primeros en coartar la veracidad de la información.
“Cuenta lo que quieren escuchar”; “Escribe libremente sin decir que…”; “No saques eso en directo, antena”; “No grabes esto”.
El porqué de estas cuestiones y el fin…son siempre los mismos: dinero, ignorancia y parte de verdad, (verdad sosegada).
A esta resolución he llegado, habida cuenta de los medios deportivos que tenemos en España…que son “estatales”.
Si me lo dicen hace un lustro y algo más…entonces me hubiese callado y probablemente este artículo no sería escrito.
Pero, ahora…la verdad está distorsionada. Distorsionada por el servilismo que muchos le profesan a los clubes…que estos clubes representen una opción política, que a su vez sea influyente en la sociedad.
He ahí la falta de sinceridad del periodismo en general, no cuenta toda la verdad…es mala.
Eso sí, fomentan rumores…rumores que hacen crear un “run run”, entre toda la gente ignorante o simplemente influenciable por los medios.
Que sirve siempre para dar juego, para que siempre se hable de ello…porque es noticia. Pero…que pasa cuando las noticias se parecen más a preguntas fuera de ámbito deportivo? Qué pasa cuando el equipo al que rinden pleitesía, no tiene juego…? Crean una guerra…una guerra, batalla…absurda (como todas) por lograr hacerse con el “control mediático”.
Y el resultado de todo…es siempre negativo. Negativo para la prensa, porque ya está manchada su imagen con la vinculación a un club determinado, negativo, porque nosotros somos los primeros engañados. Negativo, porque el periodista no hace que su labor sea loable, y transmitir la noticia y la veracidad de la misma. Negativa por el periodismo, por existir los medios.
Parece ser, que no se puede ser imparcial, que se ha de tener editoriales representativas al servilismo mediático de un club. Porque, un imparcial no vende, porque un medio justo, no importa…importa vender, representar una idea que fomente una tendencia…y esta no es la línea a seguir.
Esta es la razón, de porque se necesita el cambio…menos ventas, y mayor veracidad.
Y por supuesto, los entendidos y los no tan entendidos del fútbol pero que saben apreciar su labor, sin duda serán recompensados.
domingo, 7 de febrero de 2010
Ayer el Getafe no supo aprovechar la debilidad del Barça

La verdad es que al planteamiento de Míchel no se le puede poner ni un sólo 'pero'. Sacó sólo un centrocampista defensivo (Boateng), con la intención de colocar al equipo arriba, presionar, y tocar en campo azulgrana.
Y lo cierto, es que consiguió que el Barça no combinara con tanta fluidez como nos tiene acostumbrados, y que sus ocasiones llegaran fruto de la calidad individual, o de fogonazos producto de asociaciones puntuales entre jugadores culés.
A pesar de eso, el Getafe no pudo evitar el gol del Barça. Pero más adelante llegó la expulsión de Piqué, y ahí el Getafe debería haber dominado el juego, ya que al Barça le descolocó mucho la expulsión, y pasó a ser un equipo irreconocible: echó la línea defensiva más atrás, y esperó al Getafe en su campo, cediéndole el dominio.
Lo único que dominó fue la posesión del balón, pero sin peligro alguno, sólo con transiciones horizontales sin ninguna verticalidad, amén de las numerosas pérdidas de balón en el centro del campo, supongo que a causa del cansancio Copero.
Cuando Guardiola quitó a Ibrahimovic para equilibrar el centro del campo, Míchel estuvo muy ágil, y quitó a un defensa para meter a Manu, para ganar en verticalidad y en gol. Un acierto a mi juicio, pero el problema, es que el Getafe no conseguía combinar como sabe, se notaba ansiedad en el campo, se notaba que querían marcar el segundo gol, antes que el primero.
Mediada la segunda parte, llegó una asociación perfecta en un contragolpe, entre Xavi y Messi. Una diagonal perfecta de Xavi, desarboló a los 3 centrales del Getafe (ese movimiento, lo saben defender hasta los infantiles del equipo de mi pueblo), y marcó a placer.
Y ahí se acabó el partido, porque el Getafe se mostró totalmente inoperante, sin capacidad de sorpresa, y ni por supuesto, de remate. La única jugada de peligro, llegó en el minuto 92, en el penalty de Marquez a Kepa. Me quedé con las ganas de ver cómo Parejo organizaba el juego del Getafe, de ver cómo Albín volvía loco a Maxwell en el lateral derecho, y de ver cómo Soldado incordiaba a los centrales del Barça.
Me desilusionó mucho ayer el Getafe, yo pensé que contra 10 jugadores, el Getafe sería capaz de mojarle la oreja, al Barça.
sábado, 6 de febrero de 2010
José Antonio Reyes: Vuelta a empezar

jueves, 4 de febrero de 2010
Ligue 1: ¿El comienzo de un nuevo imperio?
La mayoría de los clichés referentes a Francia no son más que eso, tópicos sin base. Los franceses no sobreviven a base de baguettes y croissants, no llevan finos bigotes ni boinas caídas a un lado. Ni siquiera pasan las horas muertas en los cabarets (bueno, al menos la mayoría no lo hace). Sin embargo, hay una etiqueta que siempre se ha adjudicado a los franceses con bastante razón: la de revolucionarios. Pioneros de la Révolution y maestros de la protesta, los galos son expertos en derrocar reyes y extinguir regímenes, exaltando la libertad, ensalzando la igualdad, y, casi siempre, esgrimiendo armas afiladas.
Hoy día, el gobierno ha de andarse con pies de plomo: sabe que en cualquier momento una mala medida o una injusticia pueden llevar al pueblo francés a la huelga y la protesta (algo de lo que probablemente deberíamos tomar nota en otros países). Como en la mayoría de los casos, esta idiosincracia ha acabado reflejándose en el mundo del fútbol.
Tras pasar unos años siendo muy reñido y disputado, Le Championnat ha pasado la mayor parte de la década gobernado con mano férrea por el todopoderoso Olympique Lyonnais. Ya antes hubo reinados de larga duración (como el del Saint-Etienne en los 60 y 70, o el del OM de Papin a finales de los 80), pero ningún equipo había dominado el torneo durante siete años consecutivos. Los mejores jugadores del país se reunían en el Stade Gerland, nada se podía hacer ante los Juninho, Edmilson, Essien, Diarrá o Benzema.
Era evidente que, tarde o temprano, su racha acabaría: la afición francesa se cansaba del Imperio, y pedía sangre nueva en la cúspide de la tabla. No fue hasta la aparición de un líder carismático, Laurent Blanc, que el Olympique acabaría encontrando a la horma de su zapato. Blanc agrupó a su alrededor a libertarios de alto nivel, como Chamakh, Fernando, Alou Diarrá, Jussié o el recuperado para la causa Gourcuff, que acabaría siendo el abanderado del movimiento Girondino.
El año pasado, los de Burdeos consiguieron su objetivo y ganaron la gloria. El antiguo régimen había caído, y la revolución había triunfado. Sin embargo, lo que parecía que sería una vuelta a los campeonatos disputados, podría ser el comienzo de un nuevo periodo de dominio, esta vez a manos de los girondinos.
Tras coronarse en Francia, el Girondins sorprendió este año con su brillante clasificación europea, pasando por delante de Bayern y Juventus, ejericendo un fútbol atractivo y efectivo. El equipo ha conseguido retener a sus cracks pese a los cantos de sirena provenientes de otras ligas, y la conexión Gourcuff-Chamakh sigue causando estragos allá por donde pasa. Blanc lo tiene complicado, pero ha demostrado ambición y quiere dejar claro en Europa que hay vida más allá de la Premier o la Liga.
En casa, el Lyon está sufriendo las consecuencias de su derrota. Pese a haberse reforzado bien, parece que el Licha López y Bafé Gomis, aun siendo grandes jugadores, no pueden llenar entre ambos el hueco dejado por Karim Benzema. Con una defensa frágil y envejecida y un portero, Lloris, capaz de lo mejor y lo peor, su único consuelo es ver explotar a su joven perla, Miralem Pjanic, uno de esos jugadores "diferentes", que dará que hablar en un futuro no muy lejano.
Hasta entonces, el viejo emperador sólo puede pelearse con otros grandes caídos como Monaco, OM o PSG por las migajas de los puestos europeos. Nada parece amenazar el imperio girondino, y el segundo título consecutivo es más que probable... Pero aún queda una posibilidad.
La nueva revolución se está gestando en Montpellier. Un recién ascendido se ha hecho con la segunda plaza de la tabla, superando a grandes y pequeños. Humilde, desconocido, basado únicamente en el trabajo duro y el esfuerzo, parecía una locura hace unos meses pensar que un equipo sin estrellas pudiera aguantar en esa parte noble de la tabla. Pese a todo, el Montpellier aguanta. Hoy día ocho puntos le separan del líder, una distancia grande, pero no insalvable.
¿Confirmación del nuevo Imperio o revolución de los humildes? Los próximos meses lo dirán. Lo que está claro es que los aficionados a Le Championnat disfrutaremos descubriéndolo.
miércoles, 3 de febrero de 2010
Por la boca muere el pez

Me referiré concretamente al insigne Alfredo Relaño, director del diario As. Tipo afable, reflexivo y de verbo reposado, de dilatada trayectoria, bastante sensato en líneas generales pero desmemoriadamente madridista.
Empezaba el año 2002, año en el que el madridismo celebró su centenario ganando la Novena en Glasgow, donde Zidane dejó para la posteridad el mejor gol anotado jamás en una final continental. Era el mes de enero, el Madrid empezaba a engrasar la máquina y Zidane, el buque insignia de la incipiente Galaxia, desterraba las dudas en torno a su figura liderando el juego de los blancos. El Depor de Irureta -que luego protagonizaría el 'Centenariazo' ganándole la Copa al Madrid-, el Valencia del cuestionado Benítez -que a la postre sería campeón- y el Barça confuso de Rexach, eran los principales rivales de Del Bosque en la lucha por el título liguero.
Puestos en situación, leamos algunos de los extractos de una editorial del propio Relaño, creador del 'Villarato', ese mismo mes de enero al que nos referimos:
"Ya saben la letanía: los árbitros son del Madrid (aunque pasara lo de Tenerife), los comités son del Madrid (aunque haya pasado lo de Rivaldo y Romero), el bombo es del Madrid (aunque el Figueres le toque al Depor), Aznar es del Madrid, el Rey es del Madrid... Tremendo. Incluso Zidane es del Madrid. Llegados a ese punto, encima el Madrid tiene aliados en las instancias que deberían combatirle. Para un día que no gana, Barça y Valencia pierden, y convierten el empate de Málaga en un resultado apañadito. Estamos ante un complot de tan amplio espectro como el que acabó con la vida de JFK."
Magnífica la ironía de Relaño hablando del asesinato de JFK. Podría haber hablado de la muerte de Manolete y haber utilizado un término taurino, mucho más acorde a la editorial que ese día estaba vomitando. Echaba balones fuera alegando las ligas perdidas en Tenerife cuando la prensa de la periferia cuestionaba los arbitrajes supuestamente favorables al Madrid. "Incluso Zidane es del Madrid", decía, sin poder disimular su condición de madridista militante, de seguidor de club grande, incapaz de retener la soberbia de recordarle al mundo que ellos y sólo ellos, tienen el dinero y el poder de atracción suficiente para tener en sus filas al número uno. Y eso generaba envidias. Relaño lo sabía, sacaba pecho y tiraba la chinita.
"Barça y Valencia, los clubes desde cuyo entorno más voces indignadas se elevaron. Y es que no hay como la coartada victimista para desactivar a un equipo. El fútbol es difícil. Es duro, es cansado, cuesta no desfallecer. Déle excusas a un jugador o a un equipo y aflojará. Al Barça y al Valencia les han dado excusas y han aflojado."
Muy preciso Relaño definiendo lo que años después sería su malintencionada teoría. "Coartada victimista para desactivar a un equipo" me parece una acepción acertadísima para resumir el sentido del manido y cargante 'Villarato'.
"En realidad, eso de la coartada victimista es lo que ha reducido el papel histórico del Barça a su dimensión real: una Copa de Europa frente a ocho. El camino bueno es ignorar las injusticias del azar (una de cuyas formas es el arbitraje) y poner uno de su cuenta los mejores medios. El camino malo es repetirse como una letanía que al rival se le conceden favores y que juega con ventaja, porque eso equivale, justamente, a darse por vencido."
Bravo, Relaño. Después de su magnífico ejercicio irónico y de destripar el victimismo ajeno, se permite el lujo de teorizar sobre el lastre histórico que dificulta el éxito del barcelonismo: el lloriqueo, la madriditis.
Todo esto y más opinaba el pensador de teorías conspiratorias hace unos años. Villar, curiosamente, mandaba en el fútbol español. Como ahora. Sánchez Arminio, curiosamente madridista, era el jefe de los árbitros patrios. Como ahora. ¿Qué diferencia había? Que el que ganaba entonces vestía de blanco y el que gana ahora viste de azulgrana.
Y sí, ya sabemos que hay que vivir de algo, que hay que vender el As todos los días, que levantando bajas pasiones el aficionado medio entra con ardor al trapo, que de alguna manera hay que debilitar al eterno enemigo, etc. Pero no convendría contradecirse, ejercer la doble moral y poner en duda la honestidad del colectivo arbitral. Si el Real Madrid considera que la competición está adulterada, que abandone el campeonato. Y si algún iluminado tiene pruebas suficientes que demuestren tal paranoia, que lo denuncie judicialmente. Mientras tanto, deberían procurar no insultar la inteligencia del aficionado, no aburrirnos a diario con la misma cantinela estúpida y tener algo de pudor. Un mínimo de pudor, vaya, porque varios días posteriores al fuera de juego de Pedro en Gijón, infinidad de tomas de cámara distintas después y tras recurrir hasta a arquitectos para hallar el punto de fuga en la imagen, todavía no sabemos si era o no fuera de juego.
Demasiada vergüenza ajena y muy poco amor propio.
lunes, 1 de febrero de 2010
La imagen en el fútbol

miércoles, 27 de enero de 2010
Premier League: Una batalla de gigantes

En los últimos años, la liga inglesa se ha caracterizado por su estructura piramidal: abajo, los humildes que buscan no desecender. Un peldaño por encima, los que pelearán por entrar al Top10, y a luchar por las plazas de UEFA. A continuación vienen tres de los cuatro grandes, los que jugarán Champions y que invariablemente serán los mismos de siempre; y, en la cúspide, el gigante de la temporada, ese equipo que ha arrasado a sus competidores en cuanto a resultados, o que al menos ha mostrado ser muy superior a sus rivales en cuanto a juego.
A la memoria vienen equipos como el Manchester del trébol, con Becks, Giggs, Scholes o Roy Keane en la cima de sus carreras; también tenemos al Arsenal de los Invencibles, que consiguieron una hazaña que aún no ha sido igualada por ninguna otra plantilla. A éste le sucedió el Chelsea de Mourinho, una máquina de ganar inspirada por un entrenador tan polémico como eficaz. Finalmente, Sir Alex Ferguson retomó el control de la Premier gracias a la eclosión del crack al que había estado mimando y preparando durante los últimos años, el joven Cristiano Ronaldo.
Este paseo retrospectivo por las dos últimas décadas nos deja un dato revelador: Desde que la Premier cambiara su formato, estos tres equipos se han repartidos todos los títulos (excepto el de la 94/95, que hizo justicia al Blackburn de Shearer, al que habría que dedicar una entrada entera). Este año, no aprece que la cosa vaya a cambiar; sin embargo, nos encontramos a estos tres gigantes más igualados que nunca, a una distancia considerable del cuarto puesto y de las peleas de los equipos "normales".
Prácticamente empatados a puntos, los tres grandes se mantiene en la brecha, sin que ninguno supere al otro. A veces, parece que el Chelsea se llevará el trofeo de la mano de Ancelotti, un técnico que llegó con cierta polémica, tras años de críticas en Milán y que parece demostrar que el declive rossonero en los últimos años no era enteramente responsabilidad suya. Su equipo vuelve a jugar ese fútbol eficaz que practicaba con Mourinho, con el añadido extra de la prudencia y experiencia de un viejo zorro del Calcio.
En otros tramos, podría ser el Arsenal el que se lleve el gato el agua. Tras un largo periodo de renovación, este año las cosas no parecían pintar bien para Wenger con la marcha de dos puntales del equipo, el goleador Adebayor y el pilar central, Kolo Touré. Sin embargo, el técnico alsaciano reinventó a su equipo por enésima vez, manteniendo el estilo que le ha dado la fama, volviendo a tirar de veinteañeros para completar la plantilla, y del liderzago de un Cesc que cada día se parece más a lo que prometía en su juventud: un crack de categoría mundial.
Finalmente, nos encontramos con el de siempre, el Manchester de Sir Alex. Acostumbrado a su juego abusivo de las pasadas temporadas, nos encontramos con un equipo debilitado, que todavía está decidiendo a que jugador echa más en falta, si a Ronaldo o a Tévez. Pese a sus insuficientes refuerzos, con un Owen que no es ni la sombra de lo que fue y un Valencia que no está a la altura de las exigencias, sigue teniendo una plantilla capaz de ganar a cualquiera, con un Giggs que ha perdido diez años este verano, y un Rooney que ha dejado de estar a la sombra de otros y ahora se revela como uno de los motores del equipo.
Cuando uno flojea, los otros aprovechan para sacar ventaja; despues éste se recupera y los alcanza... Así llevan jugando toda la primera vuelta, y no parece que la cosa vaya a cambiar radicalmente en esta segunda ronda, para regocijo de los espectadores, que sin duda disfrutarán de este duelo de gigantes donde sólo puede quedar uno.
lunes, 25 de enero de 2010
Benitez en la cuerda floja
esta situación.
En Inglaterra la figura imperante en los banquillos es la del manager, esto es, a diferencia de
España, el entrenador tiene que, también, formar la plantilla, pasa de ser un asesor a ser parte
ejecutiva en este aspecto, sus funciones crecen y su responsabilidad también, pero tiene la
legendaria paciencia inglesa de su parte, los proyectos suelen ser a medio plazo (esto vá
desapareciendo, pero eso es otro tema) y no se vive tanto con la inmediatez española.
Benitez comenzó su andadura en el Liverpool habiendo demostrado ser un muy buen entrenador en el Valencia pero sin tener probada su faceta de manager. Sus primeras temporadas en Anfield confirmaron las impresiones iniciales, demostró ser un excelente entrenador, una de las mejores
pizarras del mundo pero sus dotes como constructor de plantillas quedaron en seguida en
entredicho. Por numerosas páginas de internet circulan listas de fichajes realizados en la era
Benitez y se ve la gran cantidad de luces y sombras, con predominio de estas últimas que
acompañan al madrileño, resultado, pasadas 5 temporadas, la plantilla tiene graves carencias que repercuten incisivamente en el rendimiento del club.
Más que a estrellas contrastadas, se ha intentado fichar jugadores prometedores o sin explotar
(exceptuando el caso de Torres, claro está),se buscaba que la mejor parte de la carrera del
jugador pasara en Anfield, esto es una apuesta arriesgada, hay que tener un ojo clínico muy
avezado, cosa que se ha demostrado que no se tiene. El gasto en estos fichajes ha sido bastante
elevado, no a la altura de los más grandes de Europa, pero tampoco tan parco como para sólo
fichar jugadores desconocidos.
Al ser un proyecto a medio plazo, Benitez emprendió la tarea de reformar las categorías
inferiores, fichando nuevos talentos en el extranjero, esto también ha fracasado, muy pocos
jugadores fichados para los juveniles han tenido la ocasión de debutar con el primer equipo, el
Liverpool tampoco es una referencia, ahora mismo, en cuanto a calidad de cantera.
Mención especial requiere la temporada pasada, el equipo comenzó jugando bien y consiguiendo
grandes resultados, los automatismos defensivos estaban tan trabajados que era muy difícil
superar a los red, esto permitía cierto desparpajo ofensivo que trajo consigo pinchar menos
contra los equipos pequeños y seguir siendo competitivo con los grandes. La falta de fondo en la
plantilla trajo consigo el que al haber algunas bajas (de la importancia de Torres, eso sí) el
rendimiento del equipo se resintiera en exceso.
En definitiva, hasta que ha bastado con su talento de entrenadro (que lo tiene y en gran
cantidad), el Liverpool ha sido un equipo temible en eliminatoria directa y le ha dado para
clasificarse para la champions, ahora que se está viendo la gestión a medio plazo llena de
lagunas y puntos negros, seguramente la trayectoria de Benitez está tocando a su fin, el técnico
madrileño conservará el cariño de Anfield pero veremos si su caché sigue siendo el mismo.
lunes, 18 de enero de 2010
Renovando objetivos

El 2010 ha comenzado de forma confusa para el Barcelona. El Villarreal abrió el telón y consiguió puntuar en el Camp Nou en el primer partido de liga en el que los de Guardiola lo pasaron realmente mal. A continuación, ha sido el Sevilla el que ha dejado claro al Barcelona que repetir los éxitos de 2009 será imposible. Lo cierto es que las victorias contundentes ante Tenerife y Sevilla, ampliando la ventaja sobre el Madrid a 5 puntos, y el buen sabor de boca dejado por los culés en el Sánchez Pizjuán el pasado miércoles han dejado en parte del barcelonismo la sensación de que la derrota de Copa es un mal menor, en una actitud impropia de quien viene de ganarlo todo.
sábado, 16 de enero de 2010
El Madrid pierde comba en 2010

Tras un correcto inicio de campaña, ahora parece que el Madrid empieza a flaquear fuera de casa.
Se suponía que enero iba a servir para que el Madrid recortara puntos con respecto al Barça, o que incluso se pusiera líder, aprovechando el desgaste de Copa de los culés.
Pero nada más lejos de la realidad. En vez de apretarle las tuercas al Barça, ha flaqueado de forma considerable fuera del Bernabéu.
En Pamplona, cosechó un empate, y gracias, porque el equipo no carburó en ningún momento, y no se tuvieron apenas ocasiones de gol.
Y hoy en Bilbao, el equipo sí que gozó de las ocasiones para ganar el partido, incluso fue mejor que el Athletic, pero un gran Gorka Iraizoz las desbarató una por una.
Y ojo a navegantes, que la siguiente salida, es Coruña, el peor campo de todos para el Madrid, en los últimos años. Si el Madrid no gana en territorio gallego, se corre un riesgo severo de que el Barça se escape en la clasificación, e inicie la segunda vuelta con más de 5 puntos de ventaja, lo cual es una distancia ya tangible dada la calidad del equipo azulgrana.
jueves, 14 de enero de 2010
La democracia en el fútbol

lunes, 11 de enero de 2010
Zidane, el mito

jueves, 7 de enero de 2010
Raúl, una especie en extinción

Raúl es sobresaliente ganando la espalda al adversario, muy listo en la segunda jugada, tiene intuición, llegada y definición en un toque. Dentro de un equipo técnicamente portentoso, si el número de toques aumentaba, su fútbol es deficitario. Tiene un déficit de calidad que se hace muy evidente en momentos en los que psicológicamente no está considerado (por él mismo) poderoso.
La ausencia de espacio o la crítica desconocida hacia él tiene una repercusión brutal en su principal cualidad: la determinación. Sin ella, Raúl se convierte en un jugador que baja a dos cuartos, que juega fácil a no perder balones y que rehuye el juego en tres cuartos. Su juego intenta que el aficionado vea más su esfuerzo que su fútbol. Al disminuir la fortaleza psicológica, ha perdido la determinación.
Raúl no tiene otro registro, no puede sobrevivir a las circunstancias porque no tiene la calidad técnica de Guti, ni puede vencer a la crítica con otro tipo de fútbol. Raúl no tiene uno contra uno, ni es extraordinario en el último pase. Todos los que lo vieron en su etapa juvenil, saben que si hablamos de talento innato debemos recurrir a José María Gutiérrez.
El capitán blanco es limitación, pero también ejemplo de inteligencia y de mezcla. El siete es un jugador que, a nivel táctico, busca leer el partido. Si el partido no va con el toque, tira dos pelotazos y busca juego directo; si el contrario es superior la consigna es máxima voluntad, máximo esfuerzo, achica agua si fuera necesario.
El siete merengue es una especie en extinción. El mejor estado para competir es en el que confías en tus posibilidades pero sabes que si te duermes vas directo al banquillo y el equipo no va a sufrir. Eso te mata. Si te sientes indiscutible y tu carrera ha tocado techo, es frecuente perder la tensión ya que tiene la experiencia necesaria para dosificar.
miércoles, 6 de enero de 2010
El infortunio del FC Barcelona ante un serio rival

El factor Chygrynskiy. El ucraniano, pieza indiscutible para Pep Guardiola, no tuvo su noche. Fuera de lo meramente extradeportivo, es indiscutible su facilidad para distribuir la pelota. Toda jugada azulgrana comienza desde el centro de la defensa, los centrales son parte activa de la elaboración de las jugadas. Pudo dar fluidez al juego en momentos de lentitud, pero necesita velocidad a su lado. Se caracteriza por ser un central técnico, además de ser un joven futbolista.
La vuelta de Gabi Milito. Una de las notas positivas fue la titularidad de Gabi Milito después de tanto tiempo en el dique seco. El central argentino Gabi Milito volvió a disputar un partido oficial después de más de año y medio de su grave lesión de rodilla.
Presión y línea adelantada, bazas sevillistas. Una de las bazas del Barça es monopolizar la posesión de balón, una cualidad que odia el rival. Para ello, el Sevilla FC tuvo que subir líneas y empezar -casi- la presión en el área azulgrana. A medida que transcurren los encuentros, son más los equipos que deciden subir al colectivo a zona de tres cuartos. Atrás quedó el repliegue intensivo en el propio campo, dar la pelota al FC Barcelona y esperar a tener una jugada de peligro al contraataque. Además, la línea adelantada genera confusión en el medio y suma muchos futbolistas, lo que genera un atasco. Nadie puede pensar fácil, necesita que se realice algún movimiento de desmarque de los compañeros. No todo lo anterior es ventajoso. El gol de Ibrahimovic se produjo gracias a un error de concentración de la línea defensiva, que no adelantó su posición para dejar en fuera de juego al sueco.
Transiciones lentas, poca eficacia azulgrana. Nadie descubrirá hoy el estilo de juego de los pupilos de Pep Guardiola. La realidad es que, sin velocidad en las transiciones, su juego se convierte en previsible y monótono. Mientras se mantiene el mismo estilo que deslumbró a medio mundo, los rivales cambian sus sistemas para hacer frente a los azulgranas. Jugar con el mismo esquema táctico y en base a unos principios es meritorio; no cambiar la metodología da ventajas al rival, te estudiarán los errores y buscarán hacerte daño buscándote los defectos.
viernes, 1 de enero de 2010
Vuelve el fútbol

Con la llegada del nuevo año termina el insufrible parón navideño, aderezado en vano por pachangas infumables, torneos de alevines con veinteañeros africanos infiltrados y amistosos de selecciones autonómicas, que sirven poco más que para medir cada año la afinidad del público de según qué autonomías con la idea de la segmentación de la selección española (en realidad no me ha quedado claro aún si lo que se pide es una selección para cada Comunidad Autónoma o una selección española y dos o tres que se separan).
Por fin este fin de semana vuelve la liga, que servirá en España para reanudar un campeonato parado durante dos semanas en las que si aguantar a familiares bebidos o jefes intentando parecer simpáticos en las insoportables cenas navideñas no era suficiente, a los futboleros nos han privado del maravilloso verde de un campo de fútbol y el sonido de un narrador cantando goles en nuestros televisores sustituyéndolos por el blanco nevado de las películas navideñas de Tim Allen y Raphael cantando El Tamborilero.
Calmada ya nuestra desazón por la ausencia de fútbol en las últimas semanas, es momento de situarnos en el calendario futbolístico y analizar lo que viene. La Liga está bonita, con un Madrid ascendente al acecho de un Barça que se enfrentará en las próximas jornadas a Villarreal y Sevilla y que intentará conseguir el honorífico campeonato de invierno cuando llegue el ecuador de la competición, que será momento para hacer una valoración exhaustiva del ejercicio 2009-2010. Otro de los platos fuertes en el comienzo de año será la Copa del Rey, con un estelar Sevilla-Barcelona el día de Reyes y una semana más tarde la vuelta en el Camp Nou. El ganador se enfrentará ante el ganador del otro gran duelo de octavos, el Valencia-Deportivo. Y en Febrero, vuelve la Champions, donde Sevilla y, sobre todo, Barcelona y Real Madrid intentarán asaltar la orejona en la finalísima del Bernabéu del próximo 22 de mayo.
Pero el plato fuerte del año será el mundial que se celebrará en Sudáfrica. La Copa del Mundo viajará por primera vez al continente negro donde 32 equipos harán las delicias de los aficionados para alcanzar la gloria futbolística. Los europeos España, Inglaterra, Alemania, Francia y la actual campeona Italia, y Brasil y Argentina representando a América son los grandes favoritos al entorchado mundial, aunque los africanos juegan en casa por primera vez y puede que tengan mucho que decir.
En definitiva, 2010 viene cargado de fútbol y aquí estaremos para disfrutarlo y analizarlo. Feliz y futbolero 2010.